Gregorio Maza Ramos es un
poeta de estas ardientes y soleadas tierras que cultiva el arte de la
versificación con mucho apasionamiento y mucha raigambre, demostrando que es un
ser dotado de grandes virtudes para expresar la fuerza lírica que lleva dentro
de su espíritu y de su corazón. En cada uno de sus textos, deja traslucir ese
sentido innato de la protesta humana contra toda forma de injusticia y
deshumanización, como si fuera un retrato de la realidad, donde desfilan los
humillados y los ofendidos de este mundo. La poesía de Maza Ramos discurre como
un lente mágico o como un antiguo dios Tallán, los caminos y las sendas por
donde transitan todas aquellas criaturas que él ama y por las cuales él
palpita, para dar a luz estos versos cargados de fuego y de sufrimiento, nos
dice el poeta y amauta cataquense: Lelis
Rebolledo Herrera, en la presentación del poemario “Granada roja”. Y efectivamente, este talentoso escritor
mediante sus obras nos invita con sencillez a disfrutar del mundo poético y
narrativo.
Este escritor es docente de la I.E Nº 15261 de Puerta Pulache, Las Lomas.
Es autor de las obras: “Soy otro loco”, “Blanca esperanza”,
“Latidos” “Como sombra de tu sombra”, “Granada
roja” y “El gran encanto”. Ha ganado varios premios en poesía y
letras de canciones.
¿Qué es la poesía para Ud.?
Es la más sublime expresión
del alma y el corazón para reflejar la realidad y denunciar los males sociales
que se están apoderando de nuestro mundo.
LA POESÍA
La poesía es dulce granada de amor
para enfrentar
los cancerígenos monstruos que corroen
al hombre,
que devoran nuestra sociedad;
es
deliciosa fruta tallán,
para
retoñar chamuscadas esperanzas,
para endulzar con la luna el mar.
La poesía es fuerza popular
para luchar contra la creciente
corrupción.
¿Qué
temas son motivo eje en su poesía?
Considero el amor, la familia,
el cuidado de la naturaleza, la práctica de valores y la denuncia social. Mi
poesía es sencilla como el aire. En algunos casos, está expresada en caligramas
¿Desde cuándo empezó esta tarea de escribir?
Inicié mis primeros escritos
cuando estaba en tercero de secundaria. La profesora de literatura nos leyó un
poema que ella había escrito, y nos dejó que escribamos algo de nuestra
inspiración. Al recibir mi trabajo me di
con la sorpresa que tenía la menor nota de todos; y eso no lo aceptaba porque
mis compañeros habían copiado de otros textos, y yo, no. La profesora no creía que yo había escrito mi poesía. Entonces
supe que tenía gran habilidad, y me propuse volar en las dimensiones siderales
de la poesía. Y hoy he publicado varios textos. Por eso insto a mis estudiantes
a no darse por vencido ante las dificultades. Por el contrario fortalecerse y
seguir.
 |
En primera fila, Genaro Maza Vera, Juan Avila
Medina, Gregorio Maza Ramos y Wilfredo Casanova, en la presentación del libro
“Granada roja”...muchas gracias amigos por difundir lo nuestro, simplemente
reiterar lo que sostenía Aristoteles,... "No podemos amar, lo que no conocemos"
.....sintámonos orgullosos de ser piuranos....
|
El año pasado se llevó a cabo el I Encuentro de
Escritores Regionales y una Expo feria literaria en su Institución Educativa,
¿quiénes asistieron? y ¿qué logros se obtuvieron?
Este evento se realizó en
noviembre del 2012 como parte de las actividades del Plan Lector. Se denominó
Cielo Bardales Farfán, en honor y
reconocimiento a esta destacada poetisa de Las Lomas, por su gran trayectoria y
aporte a las letras piuranas.
Los estudiantes, en primera
fase, desde marzo empezaron a leer obras literarias regionales, y la siguiente,
era conocer a los autores. Gracias a Dios, fue evento de gran acogida donde
asistieron Cielo Bardales, Jaime Rosillo Valdiviezo, Juan Peña Curay, Carlos
Espinoza León, Juan Avila Medina, César
Elías Preciado, William Boyd Morán,
Wilmer Rojas Bustamante y Pablo Vicente Navarro.
Se logró generar el interés
por conocer y valorar nuestra literatura
regional; así como, la promoción de la producción literaria de los estudiantes,
quienes expusieron sus creativos trabajos y pudieron dialogar con los
escritores, despejando interrogantes
sobre este arduo oficio.
El valor cultural que dejó
este evento ha permitido plantearnos nuevas metas para este año. Y eso se hará
gracias al esfuerzo de los docentes de nuestra I.E.
Ahora nos sorprende con la publicación de un nuevo libro, ¿por qué del título “El gran
encanto?
Es un libro de cuentos y
leyendas, y el título hace referencia al
gran poder que tiene la televisión sobre la humanidad, a ese poder de atracción
el cual no podemos resistir a la tentación de
pasar horas y horas frente a él.
Es positivo para entretenerse
y mantenerse informado, pero el uso excesivo, en especial de los niños, es
dañino para su formación, pues lo hace descuidar en sus labores educativas. Es
visible que la violencia que vivimos en gran parte se lo debemos a la
televisión.
¿Qué hacer para liberarnos del gran encanto de la
televisión?
La televisión tiene una enorme
capacidad para transmitir ideas e inducir ciertas formas de comportamiento, por
ello es innegable que nuestra cultura está ampliamente influida por este
aparato, que poco a poco ha ido alejando a las personas de la placentera
actividad de leer. Y la forma más efectiva para liberarnos de ese gran encanto
es volver a leer. Es necesario que desde el hogar se inculque a los niños a
leer. Por su parte los docentes deben fortalecer esta maravillosa actividad
mediante el plan lector, donde no sólo se lea y comprenda, sino que se
dramatice las obras, para que el estudiante viva los hechos y asuma personajes con mensajes
aleccionadores.
¿Qué mensaje brinda a nuestro público?
Hay que leer comprendiendo.
Quien lee tiene mucho que contar. Por eso invito a todos sin excepción alguna a
ingresar al fabuloso mundo de la lectura. Asimismo, un llamado especial a
nuestras autoridades para que se preocupen por fomentar actividades culturales.
Un pueblo no se mide por su extensión territorial sino por su grado de cultura.
Mi agradecimiento a este importante medio de comunicación: El Tallán, por su
decidida labor de informar y fomentar cultura.
(Entrevista realizada por Luis F.
Adrianzén y publicada en el quincenario EL TALLÁN INFORMA, Año VII - Edición Nº
81 - Sullana, 2ª quincena de junio del 2013)